Las tradiciones mexicanas de fin de año

¡Amores! Ha llegado mi temporada favorita del año. Me encanta la música, las tradiciones, las reuniones familiares y el aura de felicidad y de espíritu navideño que nos rodea, ¿verdad? Recuerdo cuando era niña, hubo una navidad en la que tuvimos una reunión familiar enorme (ya saben, como cualquier familia Mexicana) donde nadie faltó. Mis tías hicieron champurrado y menudo y la Señora Carmen, de la iglesia preparó varias docenas de tamales para nuestra fiesta. Vinieron mis primos del East Coast, de West Texas, y de México… ¡Literal, la familia vino de todos lados! Y mira, nomás…¡nos la pasamos increíble! Hubo un momento, durante la noche que hicimos a un lado los sofás para que pudiéramos bailar al ritmo de la música durante toda la noche. ¡N’ombre lo pasamos super bien! ¡Mi abuelo y abuela incluso bailaron juntos! ¡Ay, que lindas memorias! Reinas, éstas son la clase de recuerdos que quiero heredar a mis hijos. Es tan importante que les enseñemos las cosas importantes de nuestra cultura.

Si se preguntan ¿cuáles son las tradiciones Mexicanas que distinguen y hacen tan maravillosa esta temporada? Bueno, ¡aquí les digo!

1)   Las Posadas:

posada

Aunque es considerada una tradición Mexicana, es importante saber que ésta es una tradición que también se lleva a cabo entre las familias de nuestros hermanos y hermanas latinoamericanos. Las Posadas conmemoran la jornada que José y María desde Nazaret hasta Belém. Inician el 16 de diciembre y duran 9 noches hasta la nochebuena. Se cantan villancicos y una procesión que va de casa en casa hasta que el anfitrión de la celebración deja a todos entrar. Esta celebración puede ser tan grande o pequeña como la familia lo desea, pero tienen una naturaleza religiosa, por lo que se incluye la lectura de versos bíblicos, oraciones y una reflexión acerca de los eventos sucedidos antes del nacimiento de Jesús. Durante cada una de las nueve noches de posadas se medita sobre una cualidad diferente: la humildad, la fuerza, el desapego, la caridad, la confianza, la justicia, la pureza, la alegría y la generosidad. Después del servicio, se convida comida tal como los tamales y el menudo, atole o ponche, mientras los niños rompen piñatas y se llenan los bolsillos de golosinas.

2)    Las pastorelas:

pastorela

¡Ay! ¡Las pastorelas! Recuerdo que cuando era niña salí en diferentes pastorelas de mi iglesia, de borreguito, María y de un burro.  ¡Qué emoción! Las pastorelas son representaciones teatrales que muestran el camino recorrido por los pastores y los tres reyes magos mientras siguen la estrella de David hacia Belén para encontrarse con el Niño Jesús. ¿Sabían que la primera pastorela fue escrita en náhuatl y que data de 1536? Las pastorelas cuentan la historia con música, canciones, y actuaciones desempeñadas por todos los actores en el escenario. Si has sido incluso un burrito en la pastorela, entonces sabes que hasta él actúa ese día. Es una hermosa tradición que casi siempre incluye a los niños de la familia.  

3)    El nacimiento:

nacimiento (1)

No hay hogar mexicano que se considere completo, sin el nacimiento al pie del árbol. Éste es la escena del nacimiento del niño Jesús representada con figurillas de cerámica u otros materiales y que se coloca al pie del árbol de navidad. ¡Se cree que fue San Francisco de Asís que creó el primer nacimiento en una cueva italiana en 1223! Amores, ¿saben cómo para el Día de Muertos acostumbramos a poner unos altares coloridos y llenos de cosas para nuestros seres queridos que fallecieron? Bueno, el nacimiento es algo similar, pero a una escala menor. Las figurillas incluyen a José, María, el niño Jesús, los animales en el pesebre, ángeles, pastores, y los tres reyes magos. Lo más bonito de esta tradición es que el conjunto de figurillas que conforman el nacimiento se pasan de generación en generación, por lo que no es raro encontrarse con algunos que tienen varios años de antigüedad. La tradición dicta que el niño Jesús solo se pone en el pesebre el día de Navidad.

4)    La cena de Nochebuena:

ponche

La Nochebuena es la mayor celebración de esta temporada. Recuerdo a muchos de mis amigos de la escuela, esperaban con ansias la celebración de navidad y la llegada de Santa Claus. Pero para nosotros, los mexicanos, la atención se centra en torno a la nochebuena. Durante esta noche nos reunimos con nuestra familia y comemos platillos tales como los tamales, champurrado, menudo, buñuelos, ponche e incluso bacalao. ¡Sí! ¡Pescado en Navidad! Es delicioso. Tradicionalmente también acudimos a misa antes de la medianoche y después, al llegar a casa  ponemos al niño Jesús en el nacimiento. La nochebuena es una maravillosa noche de música, celebración, armonía y unidad familiar como no hay ninguna en el año.

5)    El Año Nuevo:

new year

¿Ya tienen los calzones rojos y las uvas listas, amores? Bueno, en el caso de la ropa interior, es importante que no se les pase. Dice la tradición que si se usa ropa interior de color rojo durante la noche vieja, tendrán más amor y pasión en el nuevo año. Para más salud y bienestar, use verde; para la abundancia y la prosperidad, asegúrese de usar amarillo; para obtener verdadero amor y amistad, vista rosa y para más esperanza y paz, el blanco es el mejor color. Olviden el negro, OK, ¿amores? Conforme se hace la cuenta regresiva durante los últimos segundos del año, nos comemos 12 uvas, pidiendo un deseo por cada uva que comemos. ¡Y no se olviden de escribir sus metas y deseos para el año nuevo!

Reinas, ¡hay tantas celebraciones durante esta temporada y tantas visitas de gente querida! Es importante cultivar las tradiciones para crear memorias que perduren para siempre y mantengan a nuestras familias unidas. En Juanita’s nos sentimos profundamente honrados de formar parte de sus tradiciones familiares durante esta temporada y por muchos años por venir.

¡Nos vemos en la cocina!

Con amor,

Juanita.

Deja un comentario

Pin It on Pinterest